viernes, 21 de octubre de 2011

De profesión… consultor de seguridad


A menudo no somos conscientes de las situaciones peligrosas que nos rodean. En el entorno laboral asociamos el riesgo a trabajos relacionados con el sector de la construcción, de la investigación o de la energía nuclear, este último aún presente por lo ocurrido en Japón el pasado marzo. Pero la seguridad en el trabajo va más allá del ámbito de la salud. Los riesgos pueden tener un impacto negativo en el desempeño de sus funciones y en el plano financiero.
¿Qué es un consultor de seguridad?Aunque los hay de todo tipo, informática, industrial, logística…, su función puede definirse como la del profesional que ayuda a las empresas a identificar y administrar los riesgos en todos los niveles de la organización. Entre otros servicios, estos profesionales llevan a cabo diagnósticos de seguridad, planes de gestión de emergencias, seguridad patrimonial y de la información, y protección de infraestructuras críticas como centrales nucleares o aeropuertos.
Formación
El perfil que se requiere para esta profesión es muy amplio. Desde Prosegur comentan que aunque fundamentalmente abarca ingenieros informáticos, industriales o de telecomunicaciones, también resulta muy interesante incorporar a licenciados en Administración y Dirección de Empresas, Económicas y Derecho.
La mayoría de las personas que desempeñan esta labor cuentan con la titulación de director de seguridad o han realizado algún master en gestión de riesgos corporativos y reputacionales, seguridad de la información o continuidad de negocio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para los proyectos de gestión de la seguridad en emergencias es imprescindible contar con la titulación de técnico superior en prevención de riesgos laborales.
Otros programas formativos muy valorados son aquellos relacionados con la protección contra incendios, seguridad en museos y patrimonio histórico, seguridad en cadenas logísticas y retail, transporte de mercancías peligrosas o seguridad aeroportuaria y marítima, y otras áreas de actividad empresarial que requieren de un enfoque y una visión más especializada.
Ser consultor de seguridad es una profesión en alza debido a distintos factores que están impulsando esta actividad. Fuentes de Prosegur afirman que "los nuevos modelos de 'convergencia de seguridad' (unión de los procedimientos de gestión de la seguridad física y la seguridad lógica en las empresas) demandan un experto capaz de definir procedimientos y políticas que integren la seguridad tradicional de los activos físicos de las organizaciones, con los sistemas de protección de los activos de información".
Asimismo, no hay que olvidar que el Gobierno y otros organismos europeos impulsan nuevas normativas regulatorias relacionadas con la seguridad, como pueden ser la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), el esquema nacional de seguridad (ENS) o el Plan Nacional de Infraestructuras Críticas (PNPIC), que exigen a las empresas la contratación de consultores expertos que les ayuden en la definición y puesta en marcha de estas iniciativas.
Por último, la globalización fomenta cada vez más la creación de modelos de seguridad estandarizados para la misma empresa en aquellos países en los que desarrolla su actividad. Esto exige un conocimiento experto de distintas legislaciones, procedimientos autorizados y una visión de eficiencia tecnológica y operacional muy concisa.
Salidas profesionales
La industria de la seguridad cuenta con atractivas tasas de crecimiento en los últimos años y se prevé que entre 2012 y 2017 ese crecimiento sea del 8,5% anual. Aunque probablemente Estados Unidos va a mantener su posición como primer mercado del mundo, las previsiones indican que Brasil, China, India y Rusia representarán el 22% del crecimiento del mercado entre 2009 y 2014. Además, mercados de menor volumen como Israel, Singapur y Turquía experimentarán un aumento notable. España tampoco se queda atrás. Se estima que las normativas promovidas desde la Administración, impulsarán la contratación de este tipo de profesionales.

la pel·lícula Margin Call: l’origen de la crisi econòmica

Kevin Spacey Margin Call (Medium)
Sóm conscients que la gran majoria de diners no existeixen? El catedràtic d’Estructura Econòmica Santiago Niño Becerra i el Day Trader Josef Ajram ens han acompanyat per parlar del tema principal de la pel·lícula Margin Call: l’origen de la crisi econòmica. La “margin call” és una trucada, un avís, per tallar en sec les pèrdues d’un inversor quan ja no té prou fons. I com arribem a això? Ens han explicat, entre d’altres coses, que hi ha moltíssimes accions que es venen sense tenir-les i que la inversió en borsa és principalment l’especulació. En definitiva, que el joc tracta de comprar i vendre coses sense tenir-les, per molt estrany que ens sembli. Fins que la bomba explota…

ETA anuncia el cese definitivo de su acción armada y llama a Madrid y París a abrir un diálogo para cerrar el enfrentamiento armado

En una declaración para la Historia, ETA anuncia el cese definitivo de su acción armada y llama a Madrid y París a abrir un diálogo para cerrar el enfrentamiento armado. Se muestra segura de que «Euskal Herria ha acumulado la experiencia y fuerza necesaria para afrontar este camino y tiene la determinación para hacerlo».



Un nuevo ciclo se abre paso definitivamente en Euskal Herria. Apenas tres días después de la Declaración de Aiete suscrita por líderes internacionales, y cuyo primer punto emplazaba a ETA a detener su accionar con carácter definitivo, la organización vasca hacía a las 19.00 de ayer un anuncio que pasa a la historia: «ETA ha decidido el cese definitivo de su actividad armada».
A esa hora la declaración fue difundida en sus ediciones digitales por GARA y ``Berria'', y no tardó en saltar a todo el planeta. En apenas un minuto era recogida también por la BBC, que la colocaba como segunda noticia del día sólo por detrás de la muerte de Muamar Gadafi en Sirte. Los medios vascos y españoles se volcaban rápidamente en el tema, incluyendo especiales que apuntaban a que este paso de ETA era esperado después de la Conferencia Internacional.
La decisión marca con claridad un antes y un después, avanzando por la senda marcada por la iniciativa política de la izquierda abertzale desde hace aproximadamente dos años. Fue entonces cuando se impulsó el debate interno que concluyó con una apuesta marcada por las vías políticas, pacíficas y democráticas. Hasta la fecha, desde Madrid se le había intentado quitar credibilidad, pero esta apuesta política ya había obtenido gran apoyo tanto en la sociedad vasca como en la comunidad internacional, como quedó claro respectivamente en las elecciones del 22 de mayo y en la Conferencia Internacional para Promover la Resolución del Conflicto del lunes, con Kofi Annan y los principales actores del proceso de solución irlandés a la cabeza.
Al comunicar esta decisión, ETA subraya el concepto de que «en Euskal Herria se está abriendo un nuevo tiempo político. Estamos ante una oportunidad histórica para dar una solución justa y democrática al secular conflicto político. Frente a la violencia y la represión, el diálogo y el acuerdo deben caracterizar el nuevo ciclo».
Entiende la organización armada vasca que a partir de ahora «el reconocimiento de Euskal Herria y el resto a la voluntad popular deben prevalecer sobre la imposición. Ése es el deseo de la mayoría de la ciudadanía vasca», recuerda.
ETA surgió en 1959, por lo que ha cumplido ya más de medio siglo de vida. Su primera acción mortal fue el tiroteo que costó la vida a un guardia civil en Benta Handi (Tolosa) en 1968, en una acción en la que también perdió la vida su activista Txabi Etxebarrieta. El enfrentamiento armado en estos 52 años ha producido más de 1.300 víctimas mortales. Se calcula que en atentados de esta organización han fallecido en torno a 850 personas, mientras que en ese periodo la represión estatal ligada al conflicto ha acabado con 474 vidas según los datos recopilados recientemente por Euskal Memoria.
Apelación a Euskal Herria
La comunicación del cese definitivo de la actividad armada de ETA se acompaña de un llamamiento a los gobiernos español y francés «para abrir un proceso de diálogo directo que tenga por objetivo la resolución de las consecuencias del conflicto y, así, la superación de la confrontación armada. ETA con esta declaración histórica muestra su compromiso claro, firme y definitivo».
En la Declaración de Aiete, los líderes internacionales consideraron que en el caso de que ETA tomara esta decisión comunicada ayer Madrid y París deberían «darle la bienvenida» y aceptar el inicio de conversaciones destinadas a resolver las consecuencias del conflicto. Sugirieron también que los partidos abran un diálogo político con consulta a la ciudadanía para que se pueda lograr una «paz duradera».
La decisión de ETA fue comunicada por tres portavoces de la organización en un mensaje en euskara, castellano y francés (GARA difundió también una traducción al inglés elaborada en la redacción, dado el evidente interés informativo en todo el mundo). El mensaje incluía imágenes de los tres miembros de ETA, que portaban sus símbolos habituales, y también la grabación en vídeo de la lectura de la declaración.
ETA recuerda en la misma que lo transcurrido hasta ahora «no ha sido un camino fácil». Destaca que «la crudeza de la lucha se ha llevado a compañeras y compañeros para siempre. Otros están sufriendo la cárcel o el exilio. Para ellos y ellas nuestro reconocimiento y más sentido homenaje». Y remarca ETA que «la lucha de largos años ha creado esta oportunidad».
«En adelante, el camino tampoco será fácil», advierte ETA, que anima a implicación de la sociedad vasca en el proceso que se abre «hasta construir un escenario de paz y libertad» y anticipa su convicción de que «cada paso, cada logro será fruto del esfuerzo y de la lucha» de la ciudadanía. Considera que todos los años y esfuerzos transcurridos han dotado a Euskal Herria de «experiencia y fuerza necesaria para afrontar este camino», así como de «determinación» para hacerlo.
«Estamos ante una oportunidad histórica para dar la solución justa y democrática al secular conflicto político», asegura. «Es tiempo de mirar al futuro con esperanza. Es tiempo de actuar con responsabilidad y valentía». añade ETA en esta declaración que ocupa poco más de medio folio.
La decisión está fechada ayer mismo, 20 de octubre, y comienza haciendo referencia a la Conferencia Internacional de Donostia, que ETA sitúa como «iniciativa de gran trascendencia política». La organización armada vasca entiende que la Declaración de Aiete «reúne los ingredientes para una solución integral del conflicto» y añade que ésta cuenta con gran apoyo tanto en Euskal Herria como en el ámbito internacional.
Vascos, españoles y franceses
La noticia desató las muestras de satisfacción e incluso emoción de partidos, sindicatos y todo tipo de agentes vascos, en una cascada de reacciones que probablemente seguirá durante varios días. Alguno como Iñigo Urkullu, presidente del PNV, decidieron descorchar champán.
La izquierda abertzale hará su valoración hoy, de modo más reposado. En cuanto a Patxi López, regresará urgentemente de su viaje a Estados Unidos, después de que ya hubiera suscitado controversia su decisión de mantener esa visita y declinar la opción de presidir la Conferencia Internacional de Donostia.
En el ámbito del Estado español, por contra, esta sensación positiva se mezclaba con un catálogo amplio de dudas y recelos sobre la nueva situación. La indefinición ante el escenario quedó en evidencia en comparecencias como la del todavía presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, que no aportó nada y ni siquiera reveló si piensa aceptar o no la oferta de diálogo de ETA como le han pedido los líderes internacionales.
Algo muy similar ocurrió con los candidatos de PSOE y PP a La Moncloa, Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy, que optaron por mensajes indefinidos y muy similares. Rajoy añadió el matiz de que la tranquilidad sólo se producirá cuando se llegue a la «disolución irreversible» de ETA. Ya había trascendido que en los últimos días los dos candidatos enfrentados habían estado en contacto estrecho para consensuar su respuesta. Ayer tarde se les sumó también el Rey español. Las agencias informaron de que Juan Carlos de Borbón se había puesto en contacto con los principales partidos para cruzar opiniones.
Por lo que respecta al Gobierno francés, las declaraciones realizadas por la mañana a Radio Euskadi por su ministro de Exteriores, Romain Nadale, avanzaban que París secundará la posición que adopte Madrid. Nadale afirmó que «si ETA abandona definitivamente la violencia» el Estado francés apoyará al español. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se puso en contacto ayer con el presidente francés, Nicolás Sarkozy para hablar del anuncio de ETA.
Adams y Joxe
En cuanto al ámbito internacional, en este primer momento destaca la valoración de algunos de los firmantes de la Declaración de Aiete, como el líder de Sinn Féin, Gerry Adams, que opinó sobre el anuncio de ETA prácticamente en tiempo real, dado que había anunciado una declaración sobre la situación en Euskal Herria justo a las 19.00. Adams celebró la decisión de ETA e instó a todas las partes a que, a partir de ahora, comiencen a abordar cuestiones como la de las víctimas, los presos y la desmilitarización. También incluyó la necesidad de «respetar y reconocer los derechos democráticos de todos los partidos políticos y tratarlos como iguales».
El líder republicano irlandés aseguró que «los pasos a seguir» de ahora en adelante deben pasar por «fomentar la reconciliación, abordar la cuestión de las víctimas y hacer un gran esfuerzo para sanar las heridas personales y sociales». Añadió que hay otros asuntos que deben abordarse, en clara alusión al problema político de fondo que aparecía citado en el punto cuarto, pero incidió sobre todo en que es necesario «construir la confianza» para poder seguir avanzando.
Otro de los impulsores de la Declaración de Aiete es Pierre Joxe. El diario ``Sud-Ouest'' recabó su opinión ayer tarde, justo cuando iba a entrar a un concierto, y Joxe se declaró «sinceramente muy contento» por el anuncio de ETA. «No pensaba que esta declaración vendría tan rápido después de la declaración de cinco puntos del lunes -admitió-. Creía que todavía tardaría tiempo. Hemos tenido tantas decepciones en este asunto... Estoy seguro de que la presencia de Kofi Annan en San Sebastián ha sido muy importante», añadió el ex ministro de Interior francés.
BBC y ``The New York Times''
La declaración provocó un número enorme de reacciones y en un tiempo récord, ya que las comparecencias se concentraron en las dos horas siguientes. Como dato relevante, el cese definitivo de la actividad armada de ETA se convirtió en tema del momento (trending topic) en todo el mundo en la red social Twitter apenas media hora después de hacerse público el comunicado.
Muchas de las entradas que se registraban eran titulares de los distintos medios de comunicación, tanto vascos como españoles e internacionales, aunque también aparecían numerosos comentarios de los usuarios felicitándose por el anuncio. Hasta entonces, la noticia más comentada en esta red era lógicamente la muerte de Muamar Gadafi en Libia, que había saltado a los medios en torno a las 13.00 copando también la atención mediática en todo el mundo.
La cadena pública británica BBC y el periódico estadounidense ``The New York Times'' afirmaron que habían recibido la declaración de ETA, al igual que hicieron GARA y ``Berria'' en Euskal Herria. Emitieron la información después de las 19.00, tras explicar que permanecía embargada hasta esa hora. ``The New York Times'' se refería también a ETA como «los separatistas vascos», en una denominación que ha utilizado también tradicionalmente la BBC.

lunes, 17 de octubre de 2011

El llibre de Cabana és una defensa de la burgesia implicada en el projecte familiar


LA BURGESIA EMPRENEDORA

      La noticia en otros webs

      El llibre de Cabana és una defensa de la burgesia implicada en el projecte familiar
      Francesc Cabana
      Proa
      510 pàgines. 23,50 euros
      Des de l'esclat de la tardana revolució industrial, la burgesia ha estès el protagonisme que li corresponia en l'àmbit econòmic als terrenys polític, social i cultural de Catalunya. Al llarg dels darrers 181 anys, i amb algun daltabaix, ha anat construint empreses i institucions que han arribat fins als nostres dies. L'animadversió de bona part d'aquesta classe als focus públics i a fer remor ens fa parlar de cognoms més que no pas de cares, tot i que la corrua de grans famílies s'ha anat ampliant a mesura que l'ascensor social s'ha mantingut en marxa.
      La burgesia emprenedora, de l'advocat Francesc Cabana, avui president de l'Ateneu Barcelonès, desgrana 181 anys d'història que comencen amb una burgesia industrial molt lligada al cotó i que acaben amb desenes de noms vinculats amb tota mena de sectors, des de l'alimentació a les línies aèries i des dels Güell i els Vidal fins als Andic, els Puig i els Sumarroca. L'estructura del llibre, dividit per períodes històrics, amb un índex de noms i amb biografies de les principals famílies, permet utilitzar-lo com a manual.
      Cabana, una de les poques persones que tenen el coneixement necessari per fer el qui és qui de la burgesia catalana, farceix cada capítol d'anècdotes interessantíssimes que basteixen un retrat rodó d'aquesta classe social. A grans trets, traça la imatge d'una burgesia que emprèn per necessitat, recelosa de les bondats de l'endeutament, gelosa de la seva imatge i poruga de sortir als mitjans.
      Un exemple del llibre ben il.lustratiu de la por del deute que Cabana sembla avalar. El 2007 José Manuel Lara, president de Planeta, va fer una defensa inèdita de l'endeutament com a via per créixer i conquerir nous mercats davant d'un empresariat que sempre s'havia inclinat per l'autofinançament. Qui tenia raó? Cabana recorda que, un mes després, Habitat demanava un préstec de 1.745 milions per comprar Ferrovial Immobiliària i convertir-se en un gegant del sector. La lectura del moment va ser nefasta: Habitat va haver de presentar el concurs de creditors i enfrontar-se amb els seus accionistes minoritaris. Als cercles empresarials, es criticava l'ambició de la companyia i se'ls retreia que s'haguessin endeutat. Enguany, però, la crisi industrial demostra una altra cosa: calen moltes més empreses i centres de decisió industrials a Catalunya. El problema és un altre: no hi ha crèdit.
      El llibre no defuig dues de les qüestions més polèmiques: les relacions de la burgesia amb el poder i el desús del català en la vida social. Cabana és crític amb la segona i recorda que no és fins al retorn de la democràcia quan el català deixa d'estar mal vist en els cercles en què es mou la burgesia. I tot i així, a moltes institucions econòmiques el castellà encara és majoritari. En canvi, l'autor és més disciplent amb les opcions polítiques de la burgesia, que majoritàriament va abraçar el franquisme. Cabana ho admet: va ser afecta al règim, però fa un matís: no va ser col.laboracionista. En general, el retrat és el d'una classe preocupada perquè les decisions —sobretot de Madrid— no atemptin contra els seus interessos i poc preocupada per fer un lobby català a la capital. Recorda, per exemple, que només l'1% dels convidats a la boda de la filla de José María Aznar eren catalans.
      El llibre no és només un qui és qui de la burgesia ni un manual més. És també una defensa d'un tipus de burgesia: l'empresari emprenedor, obstinat a superar obstacles i implicat en el projecte familiar fins al final, inquiet i implicat en la vida cultural catalana, enfront d'un altre tipus de burgès que es desentén de la gestió de la societat i es desvincula de la vida social i cultural.

      Los promotores alertan del peligro de deterioro de los activos inmobiliarios


      17.10.2011Efe0
      El presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, ha alertado del problema de deterioro de los activos inmobiliarios. Galindo ha apostado por sacarlos del balance de la banca, retomar la producción de vivienda o recuperar las desgravaciones fiscales.
      Durante la presentación del XXX Coloquio Nacional de APCE, Galindo aseguró que hay 156.000 millones en activos problemáticos y que si no se adoptan soluciones se convertirán en fallidos, para lo que reclamó un "cortafuegos" que podría pasar por la creación de un banco "malo" que saque del balance de las entidades de crédito activos inmobiliarios para no deteriorarlos.
      Asimismo, animó a buscar soluciones para impulsar la actividad económica, por reestructurar los bancos e iniciar la construcción de 300.000 viviendas anuales a partir del 2015, lo que permitirá crear 750.000 puestos de trabajo y reducir en 3 puntos la tasa de desempleo.
      Para ello, apostó por desarrollar nuevas promociones en las zonas en la que existe un déficit de vivienda y por facilitar el acceso al crédito para retomar un sector que tiene un retorno fiscal del 60 %, una cifra que en palabras de Galindo, es superior a las necesidades que precisa de capital.
      Por otro lado, recordó que hay un billón de euros concentrado en activos inmobiliarios directa o indirectamente, más de la mitad de todo el capital que circula, y que el precio ha experimentado un ajuste del 25%, por lo que las quitas adicionales tendrán que venir de la banca.
      Además hizo referencia a la "cesta de medidas" que se proponen desde la asociación, entre las que destaca la elaboración de un mapa con el stock de vivienda, la recuperación de la desgravación fiscal progresiva, cambiar las políticas de vivienda, trabajar los suelos en un plazo más breve y menos especulativo, así como favorecer la financiación de la vivienda económicamente sostenible.
      Para cierre de año, el presidente de APCE calcula que se producirán 85.000 viviendas y que la venta de viviendas nuevas podría rondar las 150.000, un dato "muy malo" que, sin embargo, podrá aumentar hasta las 175.000 si se deja notar la reducción del IVA del 8 al 4% que grava la compra de vivienda nueva

      Keep the fire burning

      Why Germany seems not to want a quick fix for the euro crisis
      The Economist.
      TO HEAR Germany say no to fiscal stimulus, no to boosting the euro zone’s rescue fund, no to joint Eurobonds, one begins to wonder: does it really want to resolve the euro zone’s crisis? Of course we do, most Germans would reply. Is not the chancellor, Angela Merkel, the first to declare that “if the euro fails, Europe will fail”? Is Germany not the main provider of rescue loans to Greece, Ireland and Portugal?
      All this is true. Yet Mrs Merkel seems to lack a sense of urgency. Despite the world’s calls for action, she does not believe in bold strokes—be it letting Greece default, or issuing Eurobonds to mutualise governments’ debt. Only a slow, step-by-step approach will work. In other words, the pain, austerity and market turmoil will go on for the foreseeable future


      German politicians are constrained by a complex federal system, a sceptical public, messy coalition politics and jealous institutions such as the constitutional court. Mrs Merkel struggled to persuade members of her squabbling coalition to vote for an expansion of the euro zone’s bail-out fund in parliament this week. But listen carefully to senior officials and the view is that not only is it impossible to stop the crisis quickly, but trying to do so is harmful. Eurobonds may provide relief in the short term, they say, but this would divert effort from the real cure of reforming public finances and uncompetitive economies; the illness might then re-emerge in more virulent form.
      Take Italy, say German officials. No sooner had the European Central Bank intervened this summer to stabilise its bond market than the prime minister, Silvio Berlusconi, retreated from his austerity programme, under pressure from within his coalition. Fear of damnation, not well-meaning exhortation, is the only way to right sinning ways. So the raging fire in the markets should not be quenched; at times it should even be stoked, for example by demanding that private creditors take losses on Greek debt.
      There are two problems with this view. One is that the financial turmoil is weakening growth. The other is that market panic can become self-fulfilling, in many different ways. A loss of confidence in the health of sovereign bonds weakens banks and, in turn, the weakness of banks pulls down sovereigns. Think of nuclear fission: it generates useful energy but if it runs out of control you get a cataclysmic explosion. After Fukushima, Germany announced that it would phase out nuclear power. And yet, when it comes to the sovereign-debt crisis, Germany is prepared to live with the risk of economic meltdown.
      There is an angry self-righteousness to German rhetoric. Schulden, the German word for debt, is derived from Schuld, which also means guilt. In a revealing recent speech in Washington DC, Wolfgang Schäuble, the German finance minister, said that the crisis was the result of forsaking “long-term gains for short-term gratification”, by piling up debt and abandoning competitiveness. The answer is not to throw more money at the problem. “You simply cannot fight fire with fire,” he said. One could almost hear an echo of Martin Luther denouncing the sale of indulgences. Why should sinners be given an easy way out?
      Such views stem, in part, from Germany’s history. Its fear is less a rerun of the Great Depression than the hyperinflation of the 1920s. Financial stability is key. In practice, Germany does not always take an absolutist view: it was one of the first countries to breach the euro’s rules on deficits, and its debt-to GDP ratio is close to the euro-area average, higher than that of wobbly Spain.
      Declaring that sinning countries should suffer the consequences of their debt is not to bestow sacredness on financiers. On the contrary, says Mr Schäuble, they bear the blame too. He disdains the culture of making money from money. The vast majority of financial transactions, he told fellow finance ministers in a closed meeting earlier this month, “do not serve the real economy”. When markets go astray the answer is not to make the taxpayer step in once more, but to introduce better regulation.
      Germany has pushed to make private creditors take a hit on Greek debt (and future bail-outs) for two reasons: to ensure that creditors cannot offload to taxpayers the risks they have taken; and to ensure that lenders impose discipline on borrowers. If that means more short-term market turbulence, so be it.
      Bankers must also suffer
      Together with France, Germany thinks that a financial-transaction tax, formally proposed by the European Commission this week, will serve to reduce volatility in the markets, and also to raise revenues for the governments that are the ultimate guarantors of the financial system (see article).
      Even if American opposition means the tax cannot be imposed worldwide, say the Germans, it should be adopted by the European Union. If that proves impossible because of British resistance, it should begin in the euro area. The objections of banking havens such as Ireland and Cyprus may not count for much; one is a ward of the euro zone, and the other may soon become one. Sweden, which is outside the euro, says its own transactions tax in the 1980s served only to push bond- and derivative-trading to London. “We cannot foresee that we would introduce such a tax in our system again,” says Anders Borg, Sweden’s finance minister. Let the traders relocate, Germany seems to be saying, and let London bear the risk; when the euro zone demonstrates the value of the tax, others will surely follow.
      For Germany, there is much Schuld to go around. The proper response to financial sin is not through buying indulgences, but through repentance, faith in the tenets of financial stability and good works: pay down the debt, be righteous in your public finances, restrain the lust for higher wages and curb the greed of moneylenders. Only in this way can Europe avoid damnation.

      jueves, 13 de octubre de 2011

      Tres ejemplos de éxito en la gestión del cambio


      Para crecer o sobrevivir las empresas necesitan anticiparse a los futuros cambios y aprender a desenvolverse en la incertidumbre. Organizaciones como Triodos Bank, Hospital Clínic de Barcelona o la Corporación Mondragón lo han logrado. Parte de su secreto reside en cuidar los planes de contratación, diseñar modelos de desarrollo de carrera y cuidar la coherencia en el proyecto, la participación de los empleados y la profesionalización.
      [foto de la noticia]
      Parte de su secreto reside en cuidar los planes de contratación, diseñar modelos de desarrollo de carrera y cuidar la coherencia en el proyecto, la participación de los empleados y la profesionalización

      La producción industrial de la zona euro crece un 1,2% en agosto


      Los motores de la industria de la eurozona no paran. La producción manufacturera creció un 1,2% en agosto respecto al mes anterior, según la oficina de estadística europea Eurostat. En la UE, el aumento fue del 0,9%. Supera así ampliamente las previsiones del mercado.
      Fuente: Eurostat (EN INGLÉS)
      Ampliar foto
      Fuente: Eurostat (EN INGLÉS)
      Estos aumentos son casi idénticos a los de julio, cuando la producción industrial aumentó un 1,1% y un 0,9%, respectivamente, informa Efe. Los analistas consultados por Reuters esperaban un descenso intermensual del 0,7% e interanual del 2,2%.
      Este indicador es especialmente importante, porque es un termómetro del consumo futuro y de la inversión de las compañías, así como del comercio internacional.
      Por países, destaca el estirón de Portugal (8,2%), Irlanda (4,4%) e Italia (un 4,3% más), mientras que las bajadas más acusadas, en Dinamarca (3%), Suecia (2,7%) y Bulgaria (2,1%).
      Por tipos de bienes y en términos mensuales, la producción de productos de consumo de duración intermedia creció un 1,7% en la zona del euro y un 1,4% en la UE, mientras que los bienes no duraderos aumentaron un 1,1% y un 0,7%, respectivamente.
      Respecto a 2010
      Si se compara con julio de 2010, el aumento de la producción industrial en la zona euro fue del 5,3%, un 4,3% en toda la UE y un 0,3% en España.
      Diecisiete estados miembros registraron aumentos de la producción industrial y otros cinco tuvieron descensos.
      Los aumentos más significativos se observaron en Estonia (22,7%), Irlanda (10,1%) y Alemania (7,8%), frente a las caídas más marcadas de Grecia (12,3%) y Malta (2,2%).
      Por tipos de bienes, los de inversión aumentaron un 12,2% interanual en la zona del euro y un 10,6% en toda la UE
      Los bienes intermedios crecieron un 5,3% y un 4,7%, respectivamente, mientras que los duraderos subieron un 2,8% y un 1,1% (que supone un baremo de las intenciones de inversión a medio plazo de las empresas). Los no duraderos aumentaron un 1,9% y un 1,8%, mientras que los bienes energéticos cayeron un 3,5% y un 3,6%